Argentina podrá lanzar sus satélites a órbita en el 2014

26/07/2011

PUBLICADO EN:

ETIQUETAS:

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Tronador_II.jpg

Actualmente, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) está desarrollando un “inyector satelital”, es decir un lanzador espacial para colocar satélites en órbita. El vehículo se denomina Tronador II y estará terminado y listo para operar en 3 años.

El Tronador II está basado en el cohete Tronador I -un pequeño cohete de 4 metros de longitud lanzado en 2007- pero es muy superior en tecnología y prestaciones.

Una vez terminado, el Tronador II permitirá poner en órbita satélites nacionales desde suelo argentino, sin necesidad de recurrir a la NASA o a la Agencia Europea. Recordamos que el satélite SAC-D fue construido por el INVAP y debió ser lanzado por la NASA desde la base Vanderberg de la Fuerza Aérea estadounidense, ubicada en California (Estados Unidos).

Así, el Tronador II podrá enviar satélites al espacio y ubicarlos en la órbita polar o hasta los 40 grados de latitud. Asimismo, servirá para trasladar partes de satélites destinadas a reemplazar equipos averiados y en funcionamiento.

Los principales componentes del cohete se desarrollan en la Estación Terrena “Teófilo Tabanera”, ubicada en Falda del Cármen (Córdoba). En el diseño y construcción del Tronador II también participan el Centro de Investigaciones Opticas del Conicet-CIC, el Instituto Balseiro en el Centro Atómico Bariloche (CAB-CNEA), el Instituto Universitario Aeronáutico de Córdoba, el Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata y el Instituto Argentino de Radioastronomía del Conicet.

El Tronador II tendrá una altura de unos 30 metros y será propulsado por tres motores con combustible líquido elaborado por argentinos. Será un vehículo de trayectoria controlada, lo que significa que contará con sistemas de navegación, guiado y control, todos diseñados y construidos en Argentina. Además, podrá transportar cargas de entre 250 y 400 kilogramos y cuando se encuentre en órbita podría alcanzar los 1.800 kilómetros por hora. Tras cada lanzamiento, el dispositivo se quemará.

El objetivo de la CONAE es realizar el primer lanzamiento en el año 2014 desde la base militar de Puerto Belgrano, ubicada en el sur de la provincia de Buenos Aires. Luego, la CONAE ambiciona llevar este proyecto a una escala mayor: se quiere producir entre 10 y 12 lanzadores por año. Para alcanzar este objetivo, será necesario contar con una planta de producción de combustible y con un banco de ensayo de motores.

Lo revolucionario del cohete es que, a diferencia de las misiones actuales que requieren entre seis y ocho años de preparación, el Tronador II estaría disponible en poco tiempo y podría lanzar satélites al espacio con mucha precisión y a un costo veinte veces menor.

En este sentido, el Tronador II marca el renacimiento de la tecnología aeroespacial argentina, ya que permitirá poner en órbita pequeños satélites de forma confiable, segura, económica e independiente. Además, permitirá traducir en hechos el concepto básico del Plan Espacial Nacional, relacionado con generar información de utilidad económica: aplicar ciencia y tecnología de avanzada a la producción.

El Tronador II en Tecnópolis

Una de las atracciones principales de la megamuestra de ciencia, arte y tecnología está localizada en el stand de la CONAE, donde se puede ver una maqueta a escala 1:1 del Tronador II. Durante una conferencia de prensa en Tecnópolis, el director de la CONAE -Conrado Varotto- expresó que el Tronador II “es un gran sueño que está más cerca de ser una realidad”.

Además, el directivo señaló que se está “pasando a un sistema de arquitectura segmentada. Esto significará en el futuro que se pondrán en órbita satélites más chicos o componentes para hacer reparaciones. Con el nuevo paradigma se acelerarán los tiempos de construcción”.

La arquitectura segmentada “consiste en montar clusters o flotillas de pequeños satélites que hagan cosas diferentes uno del otro, pero que puedan compartir servicios y a los que pueda agregárseles un instrumento o hacerles una reparación muy rápido. Para hacer eso necesito un lanzador muy especial y el Tronador está pensado específicamente para la arquitectura segmentada”.

Fuente: La Mañana de Córdoba, CONAE.

¿Te gustó este artículo? Compartílo

Una respuesta a 1

  1. juan dice:

    muy bueno un duro golpe para la derecha

Estrená tu blog en minutos. Es muy sencillo. Web hosting + WordPress preinstalado.